Plan de formación
Objetivo del plan de formación
Contribuir al crecimiento de los negocios del sector turismo liderados por mujeres, a través de la incorporación de técnicas, herramientas y conocimientos que les permitan competir eficientemente, administrando los factores personales, interpersonales y de contexto que afectan su desempeño en el mercado actual
Nombre del taller |
Descripción |
Temáticas a tratar |
Número de horas |
Sesión Inicial | Presentar contenidos, tiempos, enfoque y metodología de aprendizaje, resultados esperados y relatores del Plan Formativo. Además presentar a cada una de las beneficiarias. |
Presentación Beneficiarias. Presentación plan formativo. |
1 |
Trazando la Ruta | Llevar a la participante hacia una ampliación de mirada respecto a su situación actual, su resultado deseado y lo que se requiere para alcanzarlo. Con lo anterior se espera que la participante identifique lo que realmente quiere lograr y por qué es importante para su negocio. Que el participante logre identificar y ampliar su lista de recursos conciente para ponerlos al servicio de su proyecto y se empodere de su propia capacidad para alcanzar sus metas. |
a) Conectar a la participante con su visión para su emprendimiento, con aquello que quiere conseguir para su futuro. b) Apoyar a la participante a que defina ese objetivo de manera SMART. c) Guiar a la participante para que identifique sus recursos actuales que le permitirán alcanzar ese objetivo |
3 |
Tendencias de la industria turística en situación de pandemia Covid-19 | Identificar junto a las participantes las principales tendencias de la industria turística actual, con la finalidad de incorporar capacidades claves para fortalecer el proceso estratégico en turismo, la gestión en el mundo de las comisiones, la utilidad de los stakeholders y los tipos de acciones asociativas, desde la óptica de sus problemas y beneficios. |
a)Tendencias de la industria turística en situación de pandemia Covid-19. b) Perfil del cliente experiencial. c) Técnicas para el diseño de experiencias Smart. d) Hospitalidad como factor de diferenciación. |
3 |
Innovación en la Propuesta de valor. | Desarrollar la capacidad de identificar las necesidades y tareas por hacer de los clientes, de forma tal de diseñar una propuesta de valor coherente y diferenciadora para el negocio. Donde la participante pueda describir de forma clara y precisa porque los clientes deben preferir sus productos y servicios, y las características que hacen de su propuesta una oferta diferenciada en el mercado. |
a)Quién es el cliente y cuales son sus necesidades. b)Qué es una propuesta de valor. c)Cómo se construye una propuesta de valor. d)Diseño y desarrollo de la propuesta de valor. |
3 |
Conecta con tu Propósito | Conectar emocionalmente a la participante con su proyecto para hacerlo propio y disfrutar el viaje al conseguirlo. Se espera que la participante muestre libremente sus emociones y las comparta con el grupo de beneficiarias, junto con gestionar su estado emocional y ponerlo al servicio de su proyecto. |
a) Demostrar que las personas estamos hechos de emociones y ellas nos pueden mover a la acción. b) Comprender que podemos gestionar nuestras propias emociones como un poderoso aliado para caminar hacia nuestro sueño. |
3 |
Supervisar con enfoque en liderazgo | Que las participantes puedan adquirir soluciones para liderar, controlar y ofrecer apoyo para lograr metas diarias, guiar en momentos difíciles, y facilitar el trabajo en equipo. Se espera que incorporen criterios y herramientas para efectuar las labores de liderazgo en el servicio para la gestión del negocio moderno. El proceso incluye un a sesión lectiva y la participación en la plataforma Campus HSU, donde las participantes realizarán el curso certificado de supervisión con enfoque en liderazgo. |
a) Identificar y aprender a desarrollar los rasgos de un líder. b) Conocer la diferencia entre el poder personal y el poder del cargo. c) Comprender los diferentes estilos de liderazgo y entender cuándo aplicarlos. d)Conocer cuál es el comportamiento asertivo y cómo actuar asertivamente. |
3 |
Modelo de negocios (Canvas) actual: | Describir e identificar los elementos fundamentales de su modelo de negocios, en la situación actual de Pandemia Covid-19, a través del Business Model Canvas. En esta etapa se persigue la construcción de un modelo de negocios de carácter descriptivo que sirva de punto de partida para compararlo con los modelos de negocio de los competidores y, en ese proceso, identificar brechas u oportunidades de diferenciación del mismo. |
a)Qué es un modelo de negocios. b)Tipos de modelo de negocio. c)Modelo de negocios Canvas. d)Aplicación del modelo de 9 bloques en el negocio propio. |
3 |
Despertando tu Creatividad | Conectar a las participantes con su magia interior, su parte creativa, para idear libremente nuevas formas de conseguir su objetivo planteado. Se espera que la participante se conecte con su parte creativa y aventurera, logrando identificar y ampliar su manera de pensar respecto a las alternativas que tiene para lograr sus metas. |
a) Generar un espacio de diversión y conexión para la participante. b) Guiar a la participante para que se conecte por su mago o parte creativa de manera lúdica. |
3 |
Prospección y gestión comercial | Abordar la prospección como una metodología de planificación y organización de las tareas necesarias para alcanzar el segmento deseado. Se persigue responder las preguntas estratégicas del ¿Dónde? y el ¿Cómo? Lo hará para alcanzar su mercado a través de la definición del proceso de venta y métricas comerciales. |
a) TAM (Total available market). b) SAM (Serviceable Available Market). c) SOM (Serviceable Obtainable Market). d) Identificar su mercado, los segmentos y su segmento específico donde deberá desarrollar su estrategia de gestión comercial. |
3 |
Digitalización empresarial (Marketing digital, redes sociales) | Identificar herramientas de marketing digital para presencia online y modelos de negocio con productos/servicios que necesiten posicionamiento de marca. Se relacionarán el tipo de marketing, la difusión y la publicidad digital acorde al tipo de producto/servicio y las oportunidades de perfeccionamiento del modelo de negocio de cada participante. Incluye un proceso lectivo presencial y un aprendizaje autónomo visualizando videos con contenidos costumizados (paso a paso) para el uso de las herramientas de transformación digital identificadas. |
a) Aprende a usar formularios de google para la gestión de clientes. b) Optimiza tus redes Sociales y documentos con Códigos QR, bitly y Linktree. c) Configuraciones avanzadas en Facebook para negocios. d)Configuraciones avanzadas en Instagram para negocios. e)WhatsApp Business. f) Aprende a utilizar las herramientas de google: Google sites. |
3 |
Capacidad de gestión en contabilidad y planificación tributaria | Entregar herramientas para que las participantes puedan llevar efectivamente su contabilidad, reconocer que tipo de empresa se acomoda más a sus necesidades actuales y conocer sus derechos y deberes tributarios. |
a) Como llevar mi contabilidad. b) Tipos de empresas y sus regímenes tributarios. c) Que es la utilidad. d) Formulario 29 e) Patente comercial |
3 |
Charla experto: Finanzas relacionadas a la banca | Participar en una charla experto con encargado de banca empresas de la academia de emprendimiento del Banco Estado. |
a) Las claves del financiamiento moderno. b) Herramientas y números detrás de la acción. c) Beneficios y responsabilidades. |
2 |
Generando estrategias para el crecimiento del negocio, a través de un Canvas de salida. | Lograr que la participante pueda establecer los criterios y esfuerzos necesarios para perdurar competitivamente en el mercado mediante el desarrollo de estrategias de crecimiento, no sólo para mejorar las ventas, la cuota de mercado, el beneficio o el tamaño de la organización, sino también para sobrevivir a los ataques de la competencia, las situación de pandemia Covid-19, las economías de escala y los efectos experienciales que ofrece. |
a)Experiencia de cliente. b)Crecimiento en la base de clientes. c) Aceleración del mercado. d) Expansión de productos. e) Diversificación de clientes y productos. f) Optimización de las ventas. g) Bajas de clientes (minimizarlas). h) Asociatividad y redes. |
3 |
Generando tu Plan de acción e indicadores | Lograr que la participante identifique las acciones necesarias para poner en funcionamiento su estrategia de crecimiento y se comprometa a desarrollarlas. Se espera que la participante sea capaz de ver la forma para ejecutar su estrategia, identificando y registrando sus tareas e indicadores de medición de logros que debe cumplir. |
a) Conectar a la participante con la sensación de logro de su objetivos. b) Mostrar a la participante que todas las herramientas que necesita para potenciar su proyecto ya las tiene en su interior. |
3 |